Luis Palés Matos

Nos moveremos  a una tierra más cercana, tanto por su historia como por el idioma: Puerto Rico. Les confieso que estamos aprendiendo juntos, los personajes que voy publicando me eran desconocidos hasta entonces. Una pregunta perturba mi mente ¿Por qué no les conocí antes? Bueno, me dejo de cursilería y vamos a lo que vine, hablar de poesía, de buena poesía.

Luís Palés Matos poeta y narrador puertorriqueño, uno de los más altos exponentes de la poesía negrista antillana.La difícil situación económica de la época le obligó a abandonar la escuela y buscar trabajo. Se desempeñó en diferentes ocupaciones: ayudante de abogado, maestro rural y funcionario público. Como periodista colaboró en varias publicaciones comerciales y literarias, y fue fundador de la Revista de Indias junto a su amigo Luis Muñoz Marín.

Luis Palés Matos comenzó a escribir en la adolescencia, y a los dieciséis años publicó Azaleas (1915), su primer poemario, que junto a El palacio en sombras(1919-1920) y Canciones de la vida media (1925) se inscriben en el estilo modernista. Ideó con José de Diego el llamado diepalismo, movimiento vanguardista que preconizaba la lógica de los sonidos y las expresiones onomatopéyicas.

En su madurez, Luis Palés Matos se adelantó estéticamente a los vates cubanos y caribeños en el cultivo de la poesía negrista, uniendo la sustancia de lo puertorriqueño con la cultura africana. En su celebración de la estética corporal y artística de los pueblos del Caribe, habla con la voz de las islas y al mismo tiempo con su propio e intransferible lenguaje.

Su libro más representativo de este momento es Tuntún de pasa y grifería (1937), con el cual obtuvo el primer premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña, y en el que sus mulatas se convierten en el ser emblemático del mundo antillano. En Canción festiva para ser llorada recorre las islas para entablar con ellas un diálogo erótico pautado por el entusiasmo y una grandiosa celebración.

Completan la obra lírica de Palés Puerta al tiempo en tres voces y El llamado, dos poemas alrededor de la figura literaria de Filí-Melé. La mayor compilación de su trabajo poético se encuentra recogida en Poesía 1915-1956 (1957). En prosa escribió una autobiografía, Litoral (Reseña de una vida inútil), publicada en 1951.

Poemas

 

Frotis
Lector, vas a beber en una fuente,

donde al bajar el labio y la mirada,
encontrarás tu imagen retratada
en la seda de su onda transparente;

vas a beber el agua de un torrente
hecha de Todo y en resumen Nada,
que sabe de la estrella inmaculada
y de la sima negra y atrayente…

Ese es mi verso; profundiza un poco.
No compadezcas mi dolor, si loco
te lanza entre la sombra su saeta;

sigue, a tientas quizás: Jasón perdido,
y toparás al cabo sorprendido,
el vellocino de oro del poeta.

El reloj
Con una incontrastable isocronía
canta el reloj las horas que transcurren,
y cual gnomos, por su armazonería,
como suspiros, rápidas, se escurren.

Quizá el tedio lo mata, y a porfía
las dos agujas del reloj, se aburren,
de estar marca que marca todo el día,
arcano idioma que ellas no discurren.

Mirado desde lejos, tiene aspecto
extraño y mitológico, de insecto
que ye correr la vida, indiferente;

y el péndulo, una lengua centelleante,
hiperbólicamente jadeante
que se mofa del tiempo eternamente.

Guayamesa 

Suave como los tallos del papiro,
con una vaga irradiación de fresa
es tu talle de egipcia, en el que admiro
toda la majestad de una princesa.

El ensueño y el mar, en el zafiro
de tus ojos, se tiñen Guayamesa;
y como turquesino es el suspiro,
en tus ojos se baña de turquesa.

Cabellera auroral y frente blanca
donde el pudor alguna vez se estanca…
cuando tu cabellera rizos llueve.

Al caer en tu frente ese tesoro,
urde un desborde de flamante oro
sobre un albino témpano de nieve.

Guayamesa

Yo no sé si soy sonámbulo o neurótico;
siento algos en el alma, y no son míos…
El ambiente me sofoca, como a exótico
en un pueblo enteramente de judíos.

Vivo en ml y no comprendo; hormigueos
van abriendo filtraciones de erotismo
en mi pecho, y un enjambre de deseos
mancha ci cisne de mi estricto misticismo.

Poco a poco de mi juicio van comiendo
y un volcán de efervescencia promoviendo
al tocar de mis recuerdos el tropel;

que se agitan como cuervos plutonianos,
como duendes, como brujas, como enanos
del imperio revoltoso de Luzbel.

Media Noche

Este silencio lleno de morfina
goza un mareo de profundidades,
donde el alma poética se inclina
atisbando soñadas claridades;

y se pierde en la sed, de una divina
procesión de simbólicas beldades:
novia blanca, y azul, y cristalina,
novia llena de espiritualidades.

Las doce de la Noche. Muy aprisa
pasa el arco invisible de la brisa
sobre el cordaje rudo de la fronda;

y el soñador bohemio, bajo una
borrachera, vacua ante la luna
que le clava su hostia pura y honda.

 

Fuentes:

http://www.los-poetas.com/k/pales1.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pales.htm

 

Marifa

Feliz fin de semana!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: