Temporada de poesía Caribeña

Hola gente linda, les traigo una propuesta que sé les llenará los fines de semana de colores brillantes y cálidos. Sucede que durante tiempo indefinido estaré publicando un poquito de los poetas más importantes nacidos en el mar Caribe.

Promover la cultura que me rodea es uno de mis objetivos principales de este año y  poder compartirlo con ustedes me llena de alegría, me motiva sobremanera, espero que les guste el olor a mar y la cercanía que nos ofrece esta zona intertropical.

Vamos a empezar con el amor de mi vida, José Ángel Buesa, nacido en Cuba en el año 1910. Conocido como «el poeta enamorado», llegó a convertirse en uno de los autores más populares de su época. La crítica no siempre ha sido bondadosa con su obra por considerar que no logró desarrollarla a totalidad (honestamente no me imagino a un Buesa de otra manera, más sublime, pero hay que  respetar). Entre sus aportes más importantes están los poemarios: «La fuga de las horas«, «La vejez de Don Juan«, «Lamentaciones de Proteo» , «Poemas en la arena», y mi favorito «Cantos de proteo».

 

Poema de las cosas

Quizás estando sola, de noche, en tu aposento
oirás que alguien te llama sin que tu sepas quién
y aprenderás entonces, que hay cosas como el viento
que existen ciertamente, pero que no se ven…

Y también es posible que una tarde de hastío
como florece un surco, te renazca un afán
y aprenderás entonces que hay cosas como el río
que se estan yendo siempre, pero que no se van…

O al cruzar una calle, tu corazón risueño
recordará una pena que no tuviste ayer
y aprenderás entonces que hay cosas como el sueño,
cosas que nunca han sido, pero que pueden ser…

Por más que tu prefieras ignorar estas cosas
sabrás por qué suspiras oyendo una canción
y aprenderás entonces que hay cosas como rosas,
cosas que son hermosas, sin saber que lo son…

Y una tarde cualquiera, sentirás que te has ido
y un soplo de ceniza regará tu jardín
y aprenderás entonces, que el tiempo y el olvido
son las únicas cosas que nunca tienen fin.

 

Canción del amor ajeno 

Sólo tú y yo sabemos lo que ignora la gente
al cambiar un saludo ceremonioso y frío,
porque nadie sospecha que es falso tu desvío,
ni cuánto amor esconde mi gesto indiferente.

Sólo tú y yo sabemos por qué mi boca miente,
relatando la historia de un fugaz amorío;
y tú apenas me escuchas y yo no te sonrío…
Y aún nos arde en los labios algún beso reciente.

Sólo tú y yo sabemos que existe una simiente
germinando en la sombra de este surco vacío,
porque su flor profunda no se ve, ni se siente.

Y así dos orillas tu corazón y el mío,
pues, aunque las separa la corriente de un río,
por debajo del río se unen secretamente.

 

 

Poema del renunciamiento 

Pasarás por mi vida sin saber que pasaste.
Pasarás en silencio por mi amor y, al pasar,
fingiré una sonrisa como un dulce contraste
del dolor de quererte… y jamás lo sabrás.

Soñaré con el nácar virginal de tu frente,
soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar,
soñaré con tus labios desesperadamente,
soñaré con tus besos… y jamás lo sabrás.

Quizás pases con otro que te diga al oído
esas frases que nadie como yo te dirá;
y, ahogando para siempre mi amor inadvertido,
te amaré más que nunca… y jamás lo sabrás.

Yo te amaré en silencio… como algo inaccesible,
como un sueño que nunca lograré realizar;
y el lejano perfume de mi amor imposible
rozará tus cabellos… y jamás lo sabrás.

Y si un día una lágrima denuncia mi tormento,
—el tormento infinito que te debo ocultar—,
te diré sonriente: «No es nada… ha sido el viento».
Me enjugaré una lágrima… ¡y jamás lo sabrás!

 

Arte poética 

Ama tu verso,
y ama sabiamente tu vida,
la estrofa que más vive,
siempre es la más vivida.
Un mal verso supera
la más perfecta prosa,
aunque en prosa y en verso
digas la misma cosa.
 
 
Así como el exceso
de virtud hace el vicio,
el exceso de arte
llega a ser artificio.
Escribe de tal modo
que te entienda la gente,
igual si es ignorante
que si es indiferente.
 
Cumple la ley suprema
de desdeñarlas todas,
sobre el cuerpo desnudo
no envejecen las modas.
Y sobre todo,
en arte y vida, sé diverso,
pues sólo así tu mente
revivirá en tu verso.
Este artista murió como muchos grandes de este mundo, sin el reconocimiento que merecía el 14 de agosto de 1982 en República Dominicana.
Marifa
Posdata: Lo amo con todo mi corazón ¿A caso ustedes también?

2 respuestas a “Temporada de poesía Caribeña”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: